Organización: Uno de los participantes la queda con los ojos tapados por un pañuelo, el resto del grupo se coloca a su alrededor cogidos de la mano y sin soltarse.
Material: Un pañuelo, recomendable suave y largo para anudar.
Desarrollo: A quien la queda (que tiene los ojos vendados) se le da varias vueltas mientras se canta la canción: "¡Gallinita ciega, ¿qué se te ha perdido? una aguja y un dedal, date la vuelta y lo encontrarás!". Al finalizar la canción ha de intentar coger a uno de sus compañer@s y ayudándose del tacto adivinar quien es. Si lo adivina cambiará de rol con el compañero que ha cogido y si se equivoca la seguirá quedando, o se puede optar por elegir a otr@ para que siga.

Reglas:
- El juego se llevará a cabo en un espacio delimitado para facilitarle el trabajo al que la queda.
- La rueda formada por los participantes no se puede romper y sí girar para despistar a quien la queda.
- A quién se deje coger se le eliminará por entender que “hace trampa”.
Se trata de un juego procedente del siglo XVI del que se reproduce la obra que lleva su nombre, de Francisco de Goya de finales del XVIII. Fue siempre un juego infantil que promovió la cohesión de grupo y la percepción de otros a través del canal táctil.
La petanca, el juego se puede practicar en todo tipo de terreno, aunque normalmente se hace en zonas llanas, de gravilla o arenosas. Las pistas son rectangulares con un largo mínimo de 15 m y un ancho mínimo de 4 m para competiciones nacionales e internacionales, aunque pueden tener unas dimensiones mínimas de 12 m x 3 m para otras competiciones. El juego consiste en lanzar una serie de bolas metálicas con el propósito de acercarse lo más posible a una pequeña bola de plástico o madera (con un diámetro de 30 mm ± 1 mm) que ha sido lanzada anteriormente por un jugador.
Las bolas usadas en el juego son metálicas (no deben contener plomo ni arena en su interior) con unas estrías que dibujan todo su contorno. Su diámetro debe medir entre 70,5 y 80 mm, mientras que su peso oscila entre los 650 y los 800 g. La bola pequeña o boliche es de madera o de material sintético y debe tener un diámetro 30 mm.
Al comenzar el juego se lanza el boliche desde una circunferencia de lanzamiento que debe colocarse como mínimo a 1 m de cualquier obstáculo. Para que dicho lanzamiento sea válido, el boliche debe quedar a una distancia entre 6 y 10 m de la circunferencia de lanzamiento y al menos a 1 m de cualquier obstáculo. Después, cada jugador lanza, por turno, tres bolas en la modalidad individual y en dupletas (dos equipos de dos jugadores) y dos si se juega por tripletas (dos equipos de tres jugadores)